martes, 18 de noviembre de 2008

sábado, 31 de mayo de 2008

"Las focas"
Cada año, sobre los hielos de la Península del Labrador y de Newfoundland, al abrirse la primavera, tiene lugar la mayor carnicería mundial de mamíferos. Cientos de miles de focas, de entre 12 días y 12 meses de edad, mueren a golpes para que su preciada piel, su grasa y sus penes lleguen al mercado occidental como productos de lujo, dietéticos o afrodisíacos.
Para evitar todo esto, se ha decretado un boicot internacional al quetú puedes sumarte.

Durante muchos años la matanza ha permanecido casi oculta al mundo, pero la llegada de Internet, sobre todo, trae a nuestras retinas esta vergonzosa realidad cada primavera. En el año 2005, por primera vez, las distintas ONG que luchan para proteger a estos animales se han unido, creando una coalición internacional: The Protect Seals Network, de la que forma parte la Fundación Altarriba, que es además la única de habla castellana.
En el año 2001, un equipo independiente de veterinarios vigiló la matanza de focas de Canadá. Su informe fue horroroso: concluyó que en el 42% de los casos, la foca no presentaba evidencias de daño craneal suficiente no ya para estar muerta, sino ni siquiera insconsciente, en el momento de despellejarla. Próximamente, la Fundación Altarriba ofrecerá este informe completo en esta página web.
ES UNA CARNICERÍA CRUEL
Casi el 95% de las focas muertas a golpes durante los últimos cinco años, tenían menos de tres meses de edad. En el momento de realizar esta carnicería horrorosa, muchos de estos bebés indefensos ni siquiera han comenzado a comer alimento sólido ni han tomado el primer baño en el mar. Literalmente, no tienen ninguna escapatoria ante los "cazadores".

Los vídeos y fotografías (inglés) ponen en evidencia de forma incontestable cómo los cazadores arrastran por el hielo con los bicheros a bebés vivos y conscientes, pegándoles un tiro y abandonándolos para agonicen allí tirados, incluso los despellejan vivos.
Una madre, después del paso del hombre... Golfo de San Lorenzo (CANADÁ) Temporada de Caza 2005. SIN MÁS PALABRAS...



Preguntas y Respuestas

Fuente: The Humane Society of the United States
QuienDóndeCómo

En los último meses, los cazadores usan el rifle contra bebés y adultos, en general desde los barcos. Luego las arrastran con un gancho para cargarlas.
© Friends of Animals
¿
En qué zona de Canadá se practica la matanza de focas?
En Newfoundland - Península del Labrador, en la costa noreste de Canadá, en el Atlántico Norte.
La provincia tiene una superficie de poco más de 400.000 km2, con 29.000 kilómetros de costa, y la capital es St. John's.
Esta provincia tiene algo más del medio millón de habitantes, y en la caza de focas participa, aproximadamente, el 1%.

¿
Quien mata a las focas?
Cualquiera que tenga licencia comercial para matar focas, o una licencia provincial de caza, o un certificado de aptitud para la caza. En el año 2001, el gobierno entregó 11.185 licencias comerciales para matar focas.

¿
Cómo las matan?
A principios de la temporada, los cazadores utilizan una porra o una especie de pico grande para el hielo para matar a golpes a los bebés.


En los meses posteriores, los cazadores usan el rifle contra bebés y adultos. En el año 2001, un informe de un equipo independiente de veterinarios que estaba invitado por la IFAW para observar la cacería, concluyó que las normas gubernamentales para que la matanza fuera "humanitaria" ni se habían respetado ni se habían hecho cumplir, y que la cacería vulneró las leyes básicas canadienses sobre bienestar animal. Los veterinarios indicaron que al menos un 40% de los animales había sido despellejados estando vivos y conscientes.


* Cuales matan
¿
Qué focas son el objetivo de los cazadores canadienses?
Aquellas que ya han hecho la primera muda de su piel blanca, lo que ocurre en general a la edad de dos semanas. Los cazadores llaman "beaters" a las focas bebé de esa edad.
Los cazadores también matan focas adultas, pero los informes del gobierno canadiense indican que la amplia mayoría de animales muertos a palos tienen entre 12 días y 12 meses de edad.
En la matanza de 2002-2003, el 96,6 % estaban en ese margen de edad.


* Cuantas
¿
Hay alguna multa cuando los cazadores sobrepasan la cuota que autoriza el Gobierno?
No. Cuando se supera esa cuota, el gobierno la eleva. La "cuota" es el número de animales que el Gobierno autoriza a matar cada año. En la campaña de caza 2005-2007, el total autorizado ha sido de casi un millón de focas.
¿
Es sostenible la cuota de caza?
Las cuotas son demasiado altas e insostenibles. Pero la cuestión no es esta, la cuestión es si el mundo civilizado debe permitir la crueldad y el sufrimiento. Matar a estos magníficos animales sólo para que alguien se ponga su piel por encima de la propia, es sencillamente injustificable.



¿Desmontamos sus argumentos?
1)
¡Es que no matamos white-coats!


Manto blanco© Friends of Animals
¿
Qué son los "mantos-blancos" (white-coats)?
Se llama"manto-blanco" o "white coat" a las crías de foca cuya piel es totalmente blanca. Los bebés foca nacen con esa piel, y a los doce días de edad, aproximadamente, empiezan a salir las manchitas oscuras. La caza de los white-coat se prohibió, pero eso sólo significa que hay que esperar a matarlas a que tengan unas dos semanas de vida, cuando todavía siguen mamando y jamás se han sumergido en el agua.

¿
Está prohibido matar crías blancas?
Sí, la caza de los white-coat se prohibió, pero eso sólo significa que hay que esperar a matarlas a que tengan unas dos semanas de vida, cuando todavía siguen mamando y jamás se han sumergido en el agua.


2)
¡Es que nos dejan sin bacalao!
¿
Es verdad que las focas ponen en peligro la industria canadiense del bacalao?
Aunque tanto el gobierno de Canadá como su industria pesquera proclaman que las focas del Atlántico Norte deben ser objeto de matanzas selectivas porque comen mucho bacalao, no quieren dar marcha atrás en ese argumento. De hecho, en 1994 dos científicos pertenecientes al propio gobierno determinaron que la verdadera causa del descenso de la población de bacalao en esa zona era el exceso de capturas de los pesqueros. Los ecosistemas son complejos, y lo cierto es que las focas consumen también otros peces que son depredadores del bacalao, por lo que estas campañas de exterminio podrían empeorar con mucho la situación.
Es más conveniente para el gobierno y la industria pesquera exterminar a las focas que afrontar el grave problema del exceso de capturas de sus pesqueros. También es una buena excusa para que el gobierno sortee las oleadas de críticas por su apoyo a esas matanzas.

¿
Parar la cacería afectará a la población de bacalao?
La disminución del bacalao y otros peces se debe al exceso de capturas de los pesqueros. Hay un informe del biólogo Dr. David LaVigne (inglés), experto en focas arpa, que pone en evidencia que el Gobierno de Canadá está gestionando mal la población de focas mediante la caza, y que está más preocupado por sus propios intereses económicos y por apoyar la industria peletera que por la salud de la población de focas y de bacalao.


3)
¡Es que lo usamos todo!
¿
Qué productos de foca se comercializan?
La focas se matan por su piel, por lo que la industria peletera es un buen consumidor. También se comercializan los penes (consumidos en loos mercados asiáticos como afrodisíacos), el aceite (que Canadá promociona como suplemento para la salud), y la carne.

¿
No es buena la cacería ya que se aprovecha todo? ¿No se hace buen uso de la carne, grasa, piel y genitales?
La caza comercial de focas es una caza que favorece, en primer lugar, a la potente industria de la moda (inglés), no a la de la alimentación. Las focas son despellejadas para esa industria, y el resto del cuerpo normalmente se abandona para que muera y se pudra sobre el hielo. La cantidad de carne que se comercializa es mínima. Lo cierto es que mueren por la moda humana europea y asiática. Diseñadores europeos como Prada y Versace usan piel de foca en sus colecciones. Esto no es subsistencia, por más esfuerzo de imaginación que quiera hacerse. El uso de aceite de foca es insignificante y el Gobierno de Canadá promueve su uso para justificar la cacería, pero hay una barbaridad de alternativas en el mercado, incluyendo el aceite de lino.


4)
¡Es que está bien regulada!


© IFAWHay un 40% de posibilidades, aproximadamente, de que una cría de foca no tenga daño cerebral suficiente para estar muerta, o siquiera inconsciente, cuando se le arranca la piel.
¿
Está bien regulada la cacería? ¿Se vela por su cumplimiento?
En el mejor de los casos, las regulaciones son inadecuadas. El equipo de la Humane Society ha sido testigo de primera mano de la terrible crueldad y brutalidad de la cacería. Han visto animales apaleados y abandonados a morir, y que aún estaban vivos y luchando por sobrevivir. En particular, una cría con el cráneo abierto arrastrándose sin piel y ahogándose en su propia sangre. Durante los últimos años, se han visto cientos, por no decir miles de animales vivos, sin piel, agonizando sobre el hielo, mirándote. Los testigos pocas veces han presenciado que se hiciera el test del parpadeo, una prueba muy sencilla que consiste en tocar el globo ocular del animal: si parpadea, es señal de que está vivo, y posiblemente consciente. Es lo que se supone que deben hacer los cazadores antes de despellejarlos. En el 2004, ningún observador vio en ninguna ocasión que se hiciera la prueba. Esta es una violación obvia de las regulaciones sobre mamíferos marinos, y una más de las que el Gobierno parece no ser capaz de imponer.

¿
Es humanitaria la cacería? ¿Está permitido aún aporrearlas?
Las focas son apaleadas además de recibir disparos. Los hakapiks (porras primitivas con un pico) son legales y de uso corriente. Si ves las fotos de todos estos años de matanzas, encontrarás hakapiks y porras a mansalva. En el Golfo de San Lorenzo es lo que más se usa, mientras que en Newfoundland prevalecen las armas de fuego.
El Ministerio de Pesca y Océanos (DFO) ha mostrado un interés mínimo en reducir la crueldad inherente de esta cacería y en reforzar sus propias regulaciones. En el 2001, un equipo independiente de veterinarios, altamente cualificados y respetados profesionalmente, invitados por la IFAW como observadores, hizo público un informe (inglés) cuyas conclusiones indican que ni se respetaban ni se hacían respetar las normas del Gobierno, y que la caza de focas era una fracaso absoluto en el cumplimiento de las meras leyes canadienses de bienestar animal. Los veterinarios detectaron un preocupante número de focas (casi el 40%) que probablemente habían sido desolladas vivas y conscientes.
El estudio del Colegio de Veterinarios de Canadá sostiene que sólo el 2% de las focas mueren de forma no humanitaria, pero no ofrece mucha confianza ya que, en este caso, los que estaban matando a las focas sí sabían que eran observados.
Una vez más, a la DFO le gusta entrar en un debate detallado sobre estadísticas, ignorando o intentando ocultar la pura brutalidad de la matanza. Golpear focas hasta el agotamiento o la muerte tiene además un efecto deshumanizante. La visión de bebés foca con el cráneo molido a palos es repugnante y la defensa de semejante práctica es igualmente repugnante.

"Las focas"





"Las focas"

ONG Altarriba ( Organcización No Gubernamental ) dijo:

Cada año, sobre los hielos de la Península del Labrador y de Newfoundland, al abrirse la primavera, tiene lugar la mayor carnicería mundial de mamíferos. Cientos de miles de focas, de entre 12 días y 12 meses de edad, mueren a golpes para que su preciada piel, su grasa y sus penes lleguen al mercado occidental como productos de lujo, dietéticos o afrodisíacos.
Para evitar todo esto, se ha decretado un boicot internacional al quetú puedes sumarte.

Durante muchos años la matanza ha permanecido casi oculta al mundo, pero la llegada de Internet, sobre todo, trae a nuestras retinas esta vergonzosa realidad cada primavera. En el año 2005, por primera vez, las distintas ONG que luchan para proteger a estos animales se han unido, creando una coalición internacional: The Protect Seals Network, de la que forma parte la Fundación Altarriba, que es además la única de habla castellana.
En el año 2001, un equipo independiente de veterinarios vigiló la matanza de focas de Canadá. Su informe fue horroroso: concluyó que en el 42% de los casos, la foca no presentaba evidencias de daño craneal suficiente no ya para estar muerta, sino ni siquiera insconsciente, en el momento de despellejarla. Próximamente, la Fundación Altarriba ofrecerá este informe completo en esta página web.

ES UNA CARNICERÍA CRUEL

Casi el 95% de las focas muertas a golpes durante los últimos cinco años, tenían menos de tres meses de edad. En el momento de realizar esta carnicería horrorosa, muchos de estos bebés indefensos ni siquiera han comenzado a comer alimento sólido ni han tomado el primer baño en el mar. Literalmente, no tienen ninguna escapatoria ante los "cazadores".

Los vídeos y fotografías (inglés) ponen en evidencia de forma incontestable cómo los cazadores arrastran por el hielo con los bicheros a bebés vivos y conscientes, pegándoles un tiro y abandonándolos para agonicen allí tirados, incluso los despellejan vivos.
Una madre, después del paso del hombre... Golfo de San Lorenzo (CANADÁ) Temporada de Caza 2005. SIN MÁS PALABRAS...


Preguntas y Respuestas

Fuente: The Humane Society of the United States
QuienDóndeCómo

En los último meses, los cazadores usan el rifle contra bebés y adultos, en general desde los barcos. Luego las arrastran con un gancho para cargarlas.
© Friends of Animals

¿En qué zona de Canadá se practica la matanza de focas?

En Newfoundland - Península del Labrador, en la costa noreste de Canadá, en el Atlántico Norte.
La provincia tiene una superficie de poco más de 400.000 km2, con 29.000 kilómetros de costa, y la capital es St. John's.
Esta provincia tiene algo más del medio millón de habitantes, y en la caza de focas participa, aproximadamente, el 1%.

¿Quien mata a las focas?

Cualquiera que tenga licencia comercial para matar focas, o una licencia provincial de caza, o un certificado de aptitud para la caza. En el año 2001, el gobierno entregó 11.185 licencias comerciales para matar focas.

¿Cómo las matan?

A principios de la temporada, los cazadores utilizan una porra o una especie de pico grande para el hielo para matar a golpes a los bebés.


En los meses posteriores, los cazadores usan el rifle contra bebés y adultos. En el año 2001, un informe de un equipo independiente de veterinarios que estaba invitado por la IFAW para observar la cacería, concluyó que las normas gubernamentales para que la matanza fuera "humanitaria" ni se habían respetado ni se habían hecho cumplir, y que la cacería vulneró las leyes básicas canadienses sobre bienestar animal. Los veterinarios indicaron que al menos un 40% de los animales había sido despellejados estando vivos y conscientes.


¿Cuales matan?

¿Qué focas son el objetivo de los cazadores canadienses?

Aquellas que ya han hecho la primera muda de su piel blanca, lo que ocurre en general a la edad de dos semanas. Los cazadores llaman "beaters" a las focas bebé de esa edad.
Los cazadores también matan focas adultas, pero los informes del gobierno canadiense indican que la amplia mayoría de animales muertos a palos tienen entre 12 días y 12 meses de edad.
En la matanza de 2002-2003, el 96,6 % estaban en ese margen de edad.


¿Cuantas?

¿Hay alguna multa cuando los cazadores sobrepasan la cuota que autoriza el Gobierno?


No. Cuando se supera esa cuota, el gobierno la eleva. La "cuota" es el número de animales que el Gobierno autoriza a matar cada año. En la campaña de caza 2005-2007, el total autorizado ha sido de casi un millón de focas.

¿Es sostenible la cuota de caza?

Las cuotas son demasiado altas e insostenibles. Pero la cuestión no es esta, la cuestión es si el mundo civilizado debe permitir la crueldad y el sufrimiento. Matar a estos magníficos animales sólo para que alguien se ponga su piel por encima de la propia, es sencillamente injustificable.



¿Desmontamos sus argumentos?

1)
¡Es que no matamos white-coats!


Manto blanco© Friends of Animals


¿Qué son los "mantos-blancos" (white-coats)?

Se llama"manto-blanco" o "white coat" a las crías de foca cuya piel es totalmente blanca. Los bebés foca nacen con esa piel, y a los doce días de edad, aproximadamente, empiezan a salir las manchitas oscuras. La caza de los white-coat se prohibió, pero eso sólo significa que hay que esperar a matarlas a que tengan unas dos semanas de vida, cuando todavía siguen mamando y jamás se han sumergido en el agua.

¿Está prohibido matar crías blancas?

Sí, la caza de los white-coat se prohibió, pero eso sólo significa que hay que esperar a matarlas a que tengan unas dos semanas de vida, cuando todavía siguen mamando y jamás se han sumergido en el agua.


2)
¡Es que nos dejan sin bacalao!

¿Es verdad que las focas ponen en peligro la industria canadiense del bacalao?

Aunque tanto el gobierno de Canadá como su industria pesquera proclaman que las focas del Atlántico Norte deben ser objeto de matanzas selectivas porque comen mucho bacalao, no quieren dar marcha atrás en ese argumento. De hecho, en 1994 dos científicos pertenecientes al propio gobierno determinaron que la verdadera causa del descenso de la población de bacalao en esa zona era el exceso de capturas de los pesqueros. Los ecosistemas son complejos, y lo cierto es que las focas consumen también otros peces que son depredadores del bacalao, por lo que estas campañas de exterminio podrían empeorar con mucho la situación.
Es más conveniente para el gobierno y la industria pesquera exterminar a las focas que afrontar el grave problema del exceso de capturas de sus pesqueros. También es una buena excusa para que el gobierno sortee las oleadas de críticas por su apoyo a esas matanzas.

¿Parar la cacería afectará a la población de bacalao?

La disminución del bacalao y otros peces se debe al exceso de capturas de los pesqueros. Hay un informe del biólogo Dr. David LaVigne (inglés), experto en focas arpa, que pone en evidencia que el Gobierno de Canadá está gestionando mal la población de focas mediante la caza, y que está más preocupado por sus propios intereses económicos y por apoyar la industria peletera que por la salud de la población de focas y de bacalao.


3)
¡Es que lo usamos todo!

¿Qué productos de foca se comercializan?

La focas se matan por su piel, por lo que la industria peletera es un buen consumidor. También se comercializan los penes (consumidos en loos mercados asiáticos como afrodisíacos), el aceite (que Canadá promociona como suplemento para la salud), y la carne.

¿No es buena la cacería ya que se aprovecha todo? ¿No se hace buen uso de la carne, grasa, piel y genitales?

La caza comercial de focas es una caza que favorece, en primer lugar, a la potente industria de la moda (inglés), no a la de la alimentación. Las focas son despellejadas para esa industria, y el resto del cuerpo normalmente se abandona para que muera y se pudra sobre el hielo. La cantidad de carne que se comercializa es mínima. Lo cierto es que mueren por la moda humana europea y asiática. Diseñadores europeos como Prada y Versace usan piel de foca en sus colecciones. Esto no es subsistencia, por más esfuerzo de imaginación que quiera hacerse. El uso de aceite de foca es insignificante y el Gobierno de Canadá promueve su uso para justificar la cacería, pero hay una barbaridad de alternativas en el mercado, incluyendo el aceite de lino.


4)
¡Es que está bien regulada!


Hay un 40% de posibilidades, aproximadamente, de que una cría de foca no tenga daño cerebral suficiente para estar muerta, o siquiera inconsciente, cuando se le arranca la piel.

¿Está bien regulada la cacería? ¿Se vela por su cumplimiento?

En el mejor de los casos, las regulaciones son inadecuadas. El equipo de la Humane Society ha sido testigo de primera mano de la terrible crueldad y brutalidad de la cacería. Han visto animales apaleados y abandonados a morir, y que aún estaban vivos y luchando por sobrevivir. En particular, una cría con el cráneo abierto arrastrándose sin piel y ahogándose en su propia sangre. Durante los últimos años, se han visto cientos, por no decir miles de animales vivos, sin piel, agonizando sobre el hielo, mirándote. Los testigos pocas veces han presenciado que se hiciera el test del parpadeo, una prueba muy sencilla que consiste en tocar el globo ocular del animal: si parpadea, es señal de que está vivo, y posiblemente consciente. Es lo que se supone que deben hacer los cazadores antes de despellejarlos. En el 2004, ningún observador vio en ninguna ocasión que se hiciera la prueba. Esta es una violación obvia de las regulaciones sobre mamíferos marinos, y una más de las que el Gobierno parece no ser capaz de imponer.

¿Es humanitaria la cacería? ¿Está permitido aún aporrearlas?

Las focas son apaleadas además de recibir disparos. Los hakapiks (porras primitivas con un pico) son legales y de uso corriente. Si ves las fotos de todos estos años de matanzas, encontrarás hakapiks y porras a mansalva. En el Golfo de San Lorenzo es lo que más se usa, mientras que en Newfoundland prevalecen las armas de fuego.
El Ministerio de Pesca y Océanos (DFO) ha mostrado un interés mínimo en reducir la crueldad inherente de esta cacería y en reforzar sus propias regulaciones. En el 2001, un equipo independiente de veterinarios, altamente cualificados y respetados profesionalmente, invitados por la IFAW como observadores, hizo público un informe (inglés) cuyas conclusiones indican que ni se respetaban ni se hacían respetar las normas del Gobierno, y que la caza de focas era una fracaso absoluto en el cumplimiento de las meras leyes canadienses de bienestar animal. Los veterinarios detectaron un preocupante número de focas (casi el 40%) que probablemente habían sido desolladas vivas y conscientes.
El estudio del Colegio de Veterinarios de Canadá sostiene que sólo el 2% de las focas mueren de forma no humanitaria, pero no ofrece mucha confianza ya que, en este caso, los que estaban matando a las focas sí sabían que eran observados.
Una vez más, a la DFO le gusta entrar en un debate detallado sobre estadísticas, ignorando o intentando ocultar la pura brutalidad de la matanza. Golpear focas hasta el agotamiento o la muerte tiene además un efecto deshumanizante. La visión de bebés foca con el cráneo molido a palos es repugnante y la defensa de semejante práctica es igualmente repugnante.


¿Es más humano pegarles tiros?

Pegarles tiros es tan inhumano como apalearlas; disparan desde barcos en movimiento, y las crías a menudo solo resultan heridas. La principal planta de procesado de pieles de Canadá descuenta 2 dólares en cada piel por cada agujero de bala que se encuentran, por tanto los cazadores son muy reacios a disparar más de una vez. Como consecuencia, crías de foca heridas quedan abandonadas a sufrir en agonía, resbalando hacia la superficie del agua para morir lentamente ahogadas.

¿Por qué se pide el final de las cacerías y no simplemente una mejor regulación y vigilancia?

Queremos el final de las cacerías por es injustificable masacrarlas a esa edad y de ese modo para comerciar con su piel. Y lo que es más, el hecho de que esta matanza, la mayor del planeta de mamíferos marinos, sea perpetrada por una nación civilizada, es un ejemplo terrible de cómo debemos tratar a las criaturas que habitan la Tierra. Además, el Ministerio de Pesca y Océanos no ha cursado hasta la fecha ni una sola de las denuncias por crueldad que ha recibido, a pesar del duro trabajo que han llevado a cabo responsables animalistas para documentar bien tantas violaciones y abusos.


5)
¡Es que hay muchas focas!


¿Afectará la cacería a la población de focas?

La población de focas arpa ha aumentado desde los años 70, cuando fueron prácticamente aniquiladas. Los científicos del Gobierno estiman que la cabaña de focas arpa está en descenso desde 1996, y el plan actual pretende reducirla todavía más. También les afectan las cada vez peores condiciones del hielo en el Golfo de San Lorenzo, donde muchas focas arpa van a parir a sus crías.
Expertos (inglés) en esta especie señalan abundantes evidencias que demuestran que la cacería no es sostenible, ya que la cubierta de hielo de la costa atlántica, donde nacen las crías, es cada vez más débil y existen pruebas de que el índice de mortalidad de las focas va en aumento. Pero además, la crueldad hacia la vida salvaje, tanto si es rara como si abunda, no debe tolerarse.


6)
¡Es que es vital para la economía de la zona!


¿Por qué intentamos dañar la economía de comunidades costeras pobres?

Los análisis económicos muestran que la caza de focas tiene un efecto económico positivo mínimo en Newfoundland. Sólo el 5% de los ingresos de los pescadores se deriva de la caza, y el 95% de la pesca. Son el Gobierno de Canadá y la industria pesquera quienes están poniendo en riesgo la mayor fuente de ingresos de esas personas, promoviendo una cacería brutal a pesar de la oposición mundial, que ha tenido como resultado el boicot al marisco. De continuar así, se arruinará la reputación internacional del país, se verá afectada la economía turística y la industria misma del marisco.
En realidad, se le pide al Gobierno de Canadá que haga inversiones en las comunidades afectadas por la tragedia de la cacería para que puedan desarrollar alternativas en otras ocupaciones y otros sectores de la economía. Virtualmente, nadie cree que matar focas sea una forma viable de ganarse la vida el siglo que viene.
Cuando el Gobierno de Canadá prohibió la caza de ballenas, la gente descubrió que llevar turistas a que las vieran dejaba mayores beneficios. Por ello, estamos convencidos de que organizar excursiones para observar focas y otras formas de vida salvaje sería mucho mejor para la economía y la ecología de la costa Este.

¿El Gobierno subvenciona las matanzas?

De acuerdo con los informes del Instituto Canadiense para el Comercio y el medio Ambiente, (inglés) entre 1995 y 2001 se han concedido más de 20 millones de dólares en subvenciones a la industria de la caza de focas. Estas subvenciones vienen de entidades como la Atlantic Canada Opportunities Agency, Human Resources Development Council, y el Canada Economic Development-Quebec. Se entregan de forma variada, incluyendo fondos para salarios de empleados de las plantas de procesamiento de productos de foca, investigaciones de mercado y viajes, así como capital para plantas de procesamiento.
Estas ayudas llegaron en forma de préstamos sin intereses y subvenciones, para cubrir los costes de salarios e inversión a compañías procesadoras y de comercialización en el exterior de los productos de foca.


7)
¡Es que es parte de la cultura indígena!

¿Es la caza de focas parte de alguna cultura indígena de la región?

En este caso, la matanza se realiza por simple objetivo comercial. Los cazadores las matan para vender su piel y su carne, no para subsistir ellos.

¿Esta cacería no es tradicional de los nativos?

Las focas necesarias para la supervivencia de los pueblos nativos no son ni nuestro objetivo ni el de nuestra campaña, y representan menos del 1% del total muerto en el 2004. La verdad es que la caza comercial de focas del Golfo de San Lorenzo y Newfoundland es una cacería a gran escala, una matanza industrial llevada a cabo por gente no-nativa: es una caza comercial básicamente para proveer a los peleteros, no es una caza para subsistir. Los poderosos rompe-hielos y las sofisticadas técnicas de caza aérea permiten a los cazadores apuntar y matar focas con relativa facilidad. Este año, la combinación de equipos de alta tecnología junto con la brutalidad más tradicional, darán como resultado más de 300.000 focas muertas. La mayoría serán bebés menores de tres meses.


¡Las ONGs mentimos en nuestro beneficio!


¿Por qué difundimos fotografías?

Por desgracia, hay mucha gente que todavía a fecha de hoy ignora lo que está pasando. Por esa razón debemos mostrar al mundo la realidad, y además denunciar que es la mayor y la más cruel de todas las cacerías. El horror que se ve es lo que hace a las personas ser conscientes del drama y oponerse a que continúe. La cacería comercial de focas tiene lugar muy lejos de los ojos del público, que se quedaría espantado de estar presente en los hielos árticos. Por eso enseñamos las imágenes al mundo. Ser testigo directo de tal sufrimiento animal es profundamente desagradable, pero es la única forma que tenemos de que veas y entiendas lo que está sucediendo, para que ayudes a detenerlo para siempre

¿Por qué se usan fotos de crías de manto-blanco? ¿Es legal matar crías?

No te equivoques: esta cacería es básicamente de crías. El 96% de las víctimas tiene menos de tres meses de edad y, se mire como se mire, es una cría hablando de un animal que vive de media unos 35 años. Nadie dice que estén matando "mantos-blancos" (crías menores de doce días), pero ya se pueden matar cuando empiezan a cambiarla y aún parece blanca. A estas crías se les llama "chaquetas de jirones" (ragged jackets) y sus fotos se usan a menudo. Muchos de estos bebés foca aún no comen sólido, siguen mamando, y tampoco han tomado su primer baño. Literalmente, no tienen escapatoria de los cazadores.

¿Por qué ya no se pintan las focas?

Hace algunas décadas, las organizaciones que protestaban contra la cacería pintaban focas con tinte para hacerlas inservibles a la industria peletera, pero rápidamente el Gobierno de Canadá convirtió esto en acto ilegal.
Hoy, nuestras posibilidades legales se limitan al permiso para observar y documentar la cacería, sin autorización para interrumpir o molestar a los cazadores.

¿Por qué no trabajamos para acabar con la crueldad que sufren otros animales menos "bonitos" que las focas, como los de granja, que mueren en los mataderos?

Las ONG de protección animal trabajamos para lograr un mundo mejor para los animales, al margen de cómo de atractiva perciba el público a cada especie.
La matanza de focas de Canadá es la mayor carnicería de mamíferos marinos del planeta, y estamos trabajando todos juntos, incluyendo a miles de personas de Canadá, para detenerla.

¿Por qué pedimos donativos contra la matanza de focas?

Porque las ONGs de protección animal trabajamos con los medios económicos que nos aporta la caridad de las personas. Los casos en que existe dinero público a nuestra disposición son apenas un testimonio y nuestra capacidad para obtener fondos recae casi en exclusiva en la solidaridad de las personas particulares.
Insertar un anuncio en prensa contra la matanza de focas (o cualquier otro tema), por ejemplo, no es barato. Y no digamos ya desplazar barcos y personas como observadores que puedan documentar la realidad de lo que ocurre sobre el hielo y desmentir las informaciones oficiales con fotografías y videos.
Por eso pedimos donativos, porque solos no podemos llegar, y porque es un esfuerzo de todos.



El BOICOT



¿Por qué no limitarse a ir contra el mercado de productos de foca?

Estamos trabajando muy activamente para cerrar los mercados europeos de productos de foca. Hace muy poco que el Gobierno de Bélgica ha manifestado su intención de prohibir el comercio de cualquier derivado de foca, y en el mismo sentido se mueven ya Reino Unido, Holanda, Italia y otros países. En Estados Unidos ya está prohibido.
Pero hace falta más. Según cierran los mercados, el Gobierno de Canadá podría subvencionar aún más la cacería, dando a los cazadores un incentivo para que continúen. Por eso estamos presionando al Gobierno canadiense con el boicot global a su marisco. Este boicot decretado por la Humane Society of the United States está centrado sobre todo en Estados Unidos, que es el mayor comprador. Estamos convencidos de que el Gobierno de Canadá llegará muy pronto a la conclusión de que el precio a pagar por este boicot es demasiado alto si hay que elegir entre esas pérdidas multimillonarias y el mantenimiento de la cacería.


¿Debería sumarme al boicot si soy vegetariano?

La petición puede y debe firmarla todo el mundo, incluso los vegetarianos y veganos. Si tú no consumes marisco, puedes con tu firma levantar la voz para adherirte a la oposición unificada a la matanza de focas. La industria del marisco está en una situación óptima para ser la llave que termine con la masacre.



¿Quieres ayudarnos a que España prohiba el comercio de productos de foca?


¿No afectará este boicot a gente que no mata focas?

El Gobierno de Canadá es quien, permitiendo que continúe la cacería, ha puesto en ridículo su reputación internacional y está a la vez arriesgando la forma y calidad de vida de sus pescadores. Después de casi cuatro décadas de fracaso en las negociaciones con el Gobierno canadiense, se ha tenido que decretar este boicot en tanto la matanza no finalice para bien. Hace algunos meses, el Ministerio de Pesca y Océanos (DFO) dijo que la única forma de acabar con la matanza era una petición expresa de la industria pesquera. Esto significa que esta industria tiene el poder de detenerla. Lamentamos sinceramente que se vea afectada por esta campaña cuando no tiene que ver con la matanza comercial de focas, y les pedimos que colaboren con nosotros para acabar con ella antes de tener que pagar un precio demasiado alto.
La caza de focas es una actividad de unos miles de pescadores de la costa Este de Canadá. Este trabajo supone el 5% de sus ingresos, y el resto viene de la pesca. El 70% del marisco canadiense se exporta a Estados Unidos, y le da a los consumidores americanos el poder para acabar con la matanza simplemente en su opción de compra.
Si la gente de la industria pesquera canadiense que se opone a la caza de focas trabaja con nosotros y pide el fin de la matanza, el Gobierno de Canadá, sin ninguna duda, les escuchará.



¿Qué porcentaje de canadienses está a favor y en contra de la matanza?

A la mayoría le gustaría ver la matanza prohibida. De acuerdo con una encuesta de Ipsos Reid en el año 2004, más del 70% de los canadienses opina que esta matanza debería ser bien prohibida por completo, o bien limitada a animales mayores de 1 año (el 97% de las 365.000 focas muertas en el 2004 tenía menos de tres meses y, de éstas, la amplia mayoría era menor de tres semanas).
Además, hay muchos grupos canadienses junto a nosotros en contra de la matanza, tanto de protección animal como partidos políticos.


viernes, 23 de mayo de 2008

"Conclusión de Web 2.0"


El blog también es conocido como Weblog o Bitácoras. Se podría decir que es como un "diario personal" en la web. En ellos se puede postear entradas acerca de distintos temas en especial, como por ejempo: Los animales en peligro de extinción (como en el caso de este blog), escolares, entre otros. Esta página es actualizada diariamente por sus respectivos dueños. Y casual mente se los escribe de manera informal y personal. Existen distintos tipos de blogs, los audioblogs, moblogs, videoblogs y los fotoblogs.
Al que realiza o redacta el blog se lo llama BLOGGER o WEBLOGGER.
Un blog posee distintas características, que son:

*El tema es elegido por su dueño
*Es fácil realizar las entradas, y crearlo también.
*Se pueden realizar comentarios
*Ésta página nos avierte cuando haya un material nuevo

¿ Cuál es la utilidad del Blog?

Para compartir imágenes, ideas, videos sobre el tema que mas te guste, poner notas y ejercicios, puede ser un diario digital donde podés poner tus opiniones o reflexiones sobre distintos temas, también para que la gente pueda dejar un comentario.

CONCLUSIÓN: "Te sirve para desarrollarte tanto profesional como personalmente". ( Frase que es mencionda en el artículo de computación).

Para crearte un blog tenés que crearte una cuenta en Gmail y luego acceder a http://www.blogger.com/, después seguir con las distintas instrucciones.

jueves, 22 de mayo de 2008

"El tapir"


"Muerte de los tapires de montañas"


Después de 35 millones de años sobre la tierra, el tapir andino está en grave peligro de extinción. En el Perú sobreviven entre 200 y 400 ejemplares, y no muchos más en Ecuador y Colombia. Las explotaciones mineras podrían ser la estocada final para estos animales, y también para un ecosistema único en el mundo. La debacle de los tapires de montaña empezó después de la Reforma Agraria, cuando se aumentó la colonización de las montañas del norte peruano, y la consiguiente destrucción de su hábitat: los bosques de neblina y páramos de los Andes del Norte. La cacería también influyó, así como el comercio de sus partes como medicina para el corazón y contra la epilepsia. Pero su mayor valor se encuentra como ser vivo en este mundo y no como mero cuerpo físico.

"El koala"






El koala presenta pies de cinco dedos, prensiles en el verdadero sentido de la palabra. En las patas delanteras, los dos dedos internos son oponibles a los otros tres; en las posteriores el pulgar, grande y desprovisto de uña, es también oponible. Los dedos restantes están armados de uñas afiladas, largas y curvas, que le permiten trepar. Por lo que se refiere a la dentadura, destacan los dientes incisivos superiores, bastante desiguales; los caninos, minúsculos, y los molares, llenos de tubérculos.


El singular aspecto de este marsupial se debe, sobre todo, a su gran cabeza, en la que se destacan las orejas, pequeñas, cubiertas de pelos muy largos y muy divergentes una de otra; los ojos vivos y el hocico, ancho y chato. El pelaje, muy largo y casi rizado, es espeso, pero blando, fino y lanoso al propio tiempo. La cara aparece desnuda a lo largo del tabique nasal y desde el hocico hasta los ojos.


Vive en los árboles más altos, y se mueve con tal lentitud que se le ha dado el nombre de "perezoso australiano". Cuando la carencia de alimento le obliga a bajar al suelo, anda muy despacio, con una parsimonia asombrosa. De hábitos seminocturnos, pasa las horas calurosas del mediodía durmiendo entre las hojas de los eucaliptos que constituyen su medio preferido. Al atardecer se dedica a comer; su alimentación se compone de hojas y yemas de eucaliptos.


En Australia, donde fueron cazados hasta la extinción, y en Victoria donde casi se llegó a la misma situación, las autoridades han reubicado animales desde las islas al territorio, para repoblar esas áreas. Su número ha crecido, pero la interferencia del hombre ha causado nuevos problemas tales como sobrepoblación de algunas regiones.


La hembra da a luz una cría por vez, pero muy pocas veces dos. Cuando el pequeño nace, lo lleva durante un largo tiempo a la espalda, cuidándolo amorosamente.


"El chimpancé"


"El animal más parecido al hombre en vía de extinción"


Solamente quedan 38.000 chimpancés en todo el mundo, una cifra crítica____________________________________
Científicos, ecologistas y conservacionistas de todo el mundo advierten que el chimpancé se encuentra en peligro de extinción y preparan un plan de acción, junto a la World Conservation Union.El chimpancé es la especie que más se parece al ser humano y, por ese motivo, puede proporcionar datos muy importantes a la ciencia sobre la evolución. La denuncia sobre el peligro que corren estos animales la inició la famosa etóloga británica Jane Goodall (bióloga especializada en el comportamiento de los animales).El proyecto para intentar revertir este proceso de desaparición está a cargo del Centro para la Ciencia Aplicada de la Biodiversidad de Conservation International y del Grupo de Especialistas en Primates de la Comisión para la Supervivencia de las Especies


Los investigadores estiman que, en el mundo, hay 38.000 chimpancés cuyo nombre científico es pan trogloytes verus. El peligro de este tipo de chimpancé es el mismo que sufre el chimpancé nigeriano. Como ejemplo, cuentan que ya desapareció de dos países africanos y podría dejar de existir en otros cinco, donde viven menos de mil individuos.Como parte del plan para cuidar esta especie, los científicos quieren lograr una mayor colaboración entre policía y funcionarios de aduanas, en las fronteras de los países donde viven los chimpancés. A la vez destacan la importancia de involucrar a los gobiernos y a los nativos en los esfuerzos por su conservación.En la mayoría de los países, entre un 45 y un 81 por ciento de la población de estos animales vive fuera de las áreas protegidas. Por este motivo, los conservacionistas exigen que se logre ampliar estas áreas y así proveer la infraestructura adecuada para cuidarlos.Preocupados por el peligro de los chimpancés, en noviembre pasado, la UNESCO reunió en París a numerosos especialistas y representantes gubernamentales para crear un plan de supervivencia. Allí se difundió que dos de los países africanos donde estos animales corren mayor peligro son Ghana y Guinea Bissau. La población, en cada uno, es de 400 y 200 ejemplares, respectivamente. A la vez, se informó que en lugares como Benín, Gambia y Togo, los chimpancés ya han desaparecido.El riesgo para estos animales es, básicamente, responsabilidad del hombre.

Sus mayores problemáticas son el crecimiento demográfico que implica una reducción del hábitat natural de estas especies, las guerras civiles, la caza furtiva, el comercio de animales vivos y, sobre todo, la destrucción de los bosques.Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "The Great Apes — The road ahead" (Los grandes simios — El camino a seguir), si persiste el ritmo actual de construcción de carreteras, instalaciones mineras y otras infraestructuras, en el año 2030 sólo quedará preservado poco menos del 10 por ciento del hábitat de los grandes simios de Africa.El chimpancé es una de las especies más estudiadas genéticamente por su similitud con el hombre.

La conclusión es que el código genético humano es en un 99,4 por ciento igual al de los chimpancés.A partir de estos datos, proponen que los chimpancés, y otros simios similares, sean catalogados en el género homo, el grupo taxonómico al que pertenece el hombre, dentro del reino animal


El chimpancé es una especie natural del continente africano. Su distribución comprende, básicamente, África ecuatorial, desde Guinea hasta Tanzania.


Cuando puede elegir libremente, se inclina por las selvas lluviosas, los bosques montañosos y las sabanas. Viven en grupos o comunidades, y las hembras usualmente tienen un sólo hijo en cada embarazo y esto se repite cada 5 o 6 años. La longevidad promedio es de 50 años en la naturaleza.

miércoles, 21 de mayo de 2008

"El yaguareté"





"El Yaguareté"

Avanza sin ruido, esquivando cada rama como si la conociera desde hace años. Tan rápido, que su tránsito por el sotobosque se confunde con miles de destellos de luz y sombra que las copas, mecidas por el viento, proyectan sobre el suelo. Sin embargo, no corre, no tiene por qué. Sólo lo hace al cazar, en brevísimos y contundentes trechos. Casi nunca para huir.Es un yaguareté, el más respetado de los animales salvajes donde quiera que le toque vivir. Originalmente se extendía desde el suroeste de los Estados Unidos hasta las orillas del río Negro, en la Argentina. En la actualidad, solo se pueden encontrarlos, dentro de Argentina, en la mitad boreal de Misiones, norte y este de Salta, este de Jujuy, noreste de Santiago del Estero, noroeste del Chaco y de Formosa. Le gusta frecuentar una gran variedad de ambientes: bosques tupidos, tacarales, picadas, caminos y, en especial, sitios cercanos al agua.
Vulgarmente se lo conoce como yaguar, yaguareté (guaraní), uturuncu (quechua), nawell (mapuche o araucano), tigre, tigre americano, overo (Salta) y su nombre científico es Felis onca, también conocido como Leo onca o Panthera onca.
Este animal posee una cabeza muy ancha y grande, con orejas pequeñas y redondas. El cráneo es corto y redondeado con anchos arcos zigomáticos. Posee ojos con pupilas que se contraen verticalmente. Su cuerpo es musculoso y compacto, cuello grueso y cola larga y fina. Patas cortas y fuertes, con cinco dedos las delanteras y cuatro las traseras que finalizan en uñas curvas y retráctiles. Su pelo es corto, espeso y suave en la cabeza, dorso y patas. Más largo en la garganta, la parte inferior del cuello, el pecho y el vientre.
La piel tiene un fondo amarillo rojizo, excepto en el interior de las orejas, en la parte inferior del hocico, las mandíbulas, la garganta y demás partes bajas del cuerpo, zonas en que es más pálida; en la parte interior de las patas predomina el blanco. Tiene manchas negras, redondas, alargadas o rayas irregulares que se bifurcan en la cruz y vuelven a juntarse en el lomo, formando en los flancos líneas más o menos paralelas; más pequeñas en la cabeza, cuello y las patas que en el resto del cuerpo. La cola tiene anillos en su tercio posterior. La forma y la distribución de las manchas son distintas en casi todos los ejemplares. Las hembras tienen coloración más pálida. Se pueden encontrar también algunos ejemplares melánicos, con pelaje negro sobre el que se observan, a contraluz, manchas aún más negras. Existen ejemplares albinos pero son muy raros. El tigre puede medir de la cabeza a la cola 270 cm y pesar 135 kilos.
Alimentación: Con su fuerte dentadura y sus garras retráctiles, el yaguareté emplea distintas técnicas para alimentarse. Una de ellas consiste en aproximarse sigilosamente a su presa. Cuando llega a una distancia que considera conveniente se lanza en una corta embestida sobre su víctima, apresándola con sus garras delanteras.
En otras ocasiones se coloca al acecho en un lugar privilegiado, esperando que aparezca algún animal, para caer sobre él con rápidos y certeros movimientos.
Si la presa es pequeña, basta con un zarpazo; si es grande, varía su técnica. En este caso suele saltar sobre la región escapular de la víctima y derribarla con su peso; entonces le muerde el pescuezo para provocar la fractura de las vértebras cervicales. En otros casos, le quiebra el cuello con un fuerte tirón hacia atrás. Cuando falla en su intento generalmente no vuelve a insistir y abandona esa pieza.
Imagínese por un momento que usted es un tigre, tiene hambre, y en su territorio hay para elegir: corzuelas que corren como el demonio, pacas que desaparecen fugazmente en el agua, tapires con dientes como puñales y la fuerza de un toro; y -por otro lado- ovejas, chanchos y cabras, dispuestas prolijamente en corrales, a veces atadas, como en los estantes de la puerta de la heladera.


¿Hace falta explicar más?


Los tigres jóvenes, inexpertos, así como los viejos, ya cansados y desgastados se anotan en el menú doméstico.
El yaguareté y el hombre En 1997, se inició un proyecto con el objeto de encontrar soluciones a los problemas comunes de la gente y el tigre, para favorecer su convivencia. La idea consiste en que los colonos encierren a sus animales por las noches utilizando cercas eléctricas especialmente diseñadas. Ya que si el animal se ceba con los animales de un corral. No hay alambre eléctrico que lo detenga, pero si de entrada el corral está electrificado, entonces sí que se pone prudente y difícilmente llegue a cebarse.
La Comisión Tigre, un grupo multidisciplinario convocado por las autoridades del gobierno de Misiones, estudia modalidades de resarcimiento por daños probadamente provocados por el yaguar, y reglas de decisión para intervenir ante casos peligrosos, por ejemplo, removiendo animales a sitios apartados o colecciones zoológicas con fines de conservación.
Si bien el tigre carga con todas las culpas y se lo considera un peligro para el hombre, aún en nuestros días, los casos ciertos de ataques a humanos no son muy numerosos, ni justifican del todo su mítica fama. No existen casos certificados de animales "cebados", especializados en la captura de hombres. Se dice que durante la guerra del Paraguay algunos yaguaretés, se acostumbraron a la carne humana accediendo a los cadáveres de los combatientes, y que luego -cebados- volvían por más... Nadie sabe cuánto hay de cierto en aquello.


Su distribución en Argentina La declinación del yaguareté fue rapidísima. A mediados del siglo XIX vivía en proximidades de las lagunas bonaerenses y aún se dejaba ver a orillas del río Colorado y contaba incluso con el Delta del Paraná como refugio seguro. Su continuo éxodo hacia el norte puede imputársele a múltiples factores. Fundamentalmente a la alteración de los ambientes naturales y a la persecución de que es objeto desde tiempos virreinales debido al valor de su piel y a su fama de animal peligroso para el hombre y el ganado. En cuanto a las provincias que aún poseen poblaciones de este felino, el panorama es el siguiente:
Jujuy: Presente en el Parque Nacional Calilegua y en el extremo oriental de la provincia tanto en formaciones selváticas como de tipo chaqueño. Recientemente en octubre de 1990 un ejemplar fue cazado furtivamente en el Paraje Escaleras.


Salta: Presente en el Parque Nacional Baritú y probablemente en la reserva provincial Acambuco en la Sierra de Tartagal. También en el "Impenetrable" salteño. En el parque nacional Finca El Rey parecería haberse extinguido, pero hay pruebas de su presencia allí hasta bien entrado el siglo XX.
Santiago del Estero: Seguramente presente en la reserva provincial Copo, pero sería importante contar con registros actualizados. Su situación en la provincia sería muy precaria y próxima a la total extinción.
Formosa: Sus poblaciones estarían muy disminuidas aunque subsisten algunos ejemplares en el centro y oeste de la provincia, sin reservas que lo amparen. Estaría extinguido en el Parque Nacional Pilcomayo aunque algunos baqueanos han visto rastros que delatarían que algún ejemplar aún se halla de paso en el área en forma esporádica.
Misiones: Su presencia no deja de sorprendernos en un área tan poblada y transformada. Se hace presente en el Parque Nacional Iguazú y los provinciales Yacuy, Uruguaí, Esperanza y Moconá. Las medidas que se están tomando van provocando lentamente un cambio en la conciencia colectiva, siendo ahora habituales las denuncias a las autoridades de animales cebados para su captura viva y relocalización, como ocurrió en Andresito, en lugar de su inmediata persecución y muerte.
Les tocará vivir tiempos difíciles a los tigres. Pero no imposibles… Después de todo este planeta nos pertenece a todos.

"El tigre"





Los tigres

A principios del siglo XX había 100.000 ejemplares de tigres en el mundo. Hoy se trata de una población reducida de entre 5.000 y 7.000 ejemplares, según las cifras más optimistas.
El más enigmático de los felinos, que habita en este planeta desde hace dos millones de años, se extingue víctima de la caza furtiva, los cambios medioambientales y la fragmentación de la población.
La caza furtiva esquilma la población del felino más enigmático.Los enemigos del tigre son muchos y poderosos. Aunque es ilegal matar a un tigre, la caza clandestina sigue cobrándo la vida de cientos de ejemplares cada año.
El Centro de Información sobre el Tigre estima que en India, donde habita la mayor parte de la población de este felino, cada día muere un tigre a manos de cazadores furtivos.
Sus cuerpos son desmembrados y huesos, bigotes y colmillos son vendidos en el mercado negro por altas sumas de dinero.
Muchos de los cuerpos se destinan a crear preparados de la medicina tradicional china, para la que el tigre tiene poderes de curación especiales.

Medio hostil
Otro de los problemas para la supervivencia del gran felino es el deterioro del habitat natural en el que ha vivido durante siglos.
En Asia, debido a la deforestación, los tigres no encuentran el espacio que necesitan para vivir, cazar y procrear. Como consecuencia de ello, muchas veces atacan las granjas cercanas, acabando con el sustento de quienes viven en ellas, y a veces con las personas mismas.
Muchos tigres nacen con defectos y mutaciones.Algunos granjeros se ven obligados a matar tigres para sobrevivir.
La proliferación de granjas y pueblos en zonas que fueron tradicionalmente el hogar del tigre ha tenido consecuencias nefastas para la reproducción y la salud de la población felina.
Los grupos quedan separados por los efectos de la urbanización y la reproducción se limita a las mismas hembras y machos de pequeñas manadas, provocando generaciones de cachorros con defectos de nacimiento o mutaciones que les impiden llegar a la edad adulta.


Políticas de protección
En 1998, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, firmó un acta internacional para ilegalizar la venta de productos extraídos del tigre y del rinoceronte.
Sin embargo, varias organizaciones no gubernamentales han denunciado la habitual venta de restos de animales en tiendas especializadas en Estados Unidos y Europa.
Según Stuart Chapman, del Fondo Mundial para la Naturaleza, "todos los gobiernos dicen lo que deben, pero casi nunca lo hacen".
El mercado ilegal de partes de animales existe en todo el mundo.Por su parte, las multinacionacionales mantienen por un lado fondos de protección para especies en extinción y por otro continúan edificando y explorando en áreas de gran importancia ecológica.
Organismos como la Patrulla Global por el Tigre asesoran a los gobiernos sobre cómo proteger a sus especies y como implementar la legislación internacional en defensa del tigre.
Según los expertos, del éxito de estas políticas depende que tanto los países que albergan a los felinos como los que consumen los productos vendidos en el mecado negro, tomen conciencia de la gravedad de la situación.
De las ocho especies de tigres que un día poblaron la tierra, tres están ya extintas: el tigre de Bali, el tigre del Caspio y el tigre de Java.
El mítico tigre de Bengala, el más grande de los felinos, ha quedado reducido a poco más de 3.000 ejemplares.
Y el renombrado tigre de Sumatra cuenta con tan sólo 400 ejemplares vivos en su hábitat natural.


Perdido para siempre
Los especialistas advierten que, una vez extinta, sería imposible reinstaurar la especie en su hábitat natural por sus complejas características biológicas.
No es sólo que los tigres aprendan a cazar y a sobrevivir en la naturaleza de sus madres sino que, como especie, son parte integral de su hábitat hasta el punto en que no pueden sobrevivir uno sin el otro.
Sin las espesas junglas indias, sin los bosques de abedules de Siberia, sin los pantanos asiáticos, la supervivencia del tigre será poco problable.

"El elefante africano"



El elefante africano es el animal terrestre más grande del planeta. Mientras los machos miden cerca de 3 metros a la altura del hombro, y pesan de 5 mil a 6 mil kilogramos, las hembras miden cerca de 2.5 metros a la altura del hombro y pesan entre tres mil y tres mil 500 kilogramos.


¿Tienen colmillos?


Tanto a los machos como las hembras les crecen colmillos (una prolongación de los segundos incisivos superiores). Los colmillos crecen a través de toda la vida del animal y por lo tanto son más largos en los animales viejos. Los elefantes usan sus colmillos para recolectar los alimentos y transportarlos, y también como armas.


¿Para qué sirve la trompa?


Utiliza su trompa para oler, comer, comunicarse, manipular objetos, bañarse y beber (aunque éstos no beben a través de sus trompas, sí sorben el agua y la rocían dentro de sus bocas).


¿Dónde vive el elefante africano?


Históricamente los elefantes Africanos habitaban las áreas del sur del Sahara, a pesar de que actualmente se encuentran restringidos a los bosques, montes y sabanas de los parques y reservas debido a la invasión humana y la expansión agrícola. Ellos viven en manadas matriarcales migratorias complejas de ocho a diez y quince animales relacionados, liderados por una hembra dominante.


¿Cómo se comunican y alimentan?


Los elefantes tienen un sofisticado sentido del olfato y un oído muy agudo. Investigaciones recientes sugieren que usan el infrasonido para la comunicación a larga distancia. Su dieta se compone de hierba, retoños, brotes de los árboles, arbustos, cortezas y frutas y vegetales, si los encuentra. Ellos necesitan de 30 a 50 galones de agua por día. Los elefantes africanos viven un promedio de 60 a 70 años.


¿Es una especie amenazada?


El elefante africano es una especie en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN). También está registrado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas Fauna y Flora (CITES) excepto para las poblaciones en aquellos países como (Zimbabwe, Bostwana y Namibia) que fueron reclasificados en el Apéndice II.
Los elefantes Africanos se encuentran amenazados por la caza furtiva y la pérdida de su hábitat. Los colmillos se han usado en joyería, teclas para piano, hanko (los sellos personalizados para firma de documentos oficiales exigida en el Japón) y para otros objetos. Sus pieles y otras partes son un componente comercial de menor importancia; y su carne es utilizada por la gente de la localidad.


¿Cuáles son los principales riesgos para la especie?


Durante muchos años, la caza furtiva intensa de los elefantes por su marfil fue un serio problema de conservación, y muchos países enfrentaron fuertes bajas en la población elefantes. Entre 1979 y 1989, la población se estimó que había caído de 1.2 millones a 600 mil. La prohibición sobre el marfil en 1989 y el incremento de las medidas en contra de la caza furtiva, elevaron las poblaciones de elefantes en algunos países. Sin embargo, el debate con respecto a la necesidad y al éxito de la prohibición del marfil continúa hoy en día.
Algunos países, incluyendo África del Sur, Zimbabwe, Botswana y Namibia, han sido capaces de manejar su población de elefantes y reclamaron por el incremento de estas poblaciones que fueron la causa del aumento de sus pérdidas en la agricultura, la disminución de las ganancias producto de la caza y el aumento de los conflictos entre los elefantes y los residentes locales. Esto llevó a una propuesta para sacar de la lista a los elefantes Africanos de CITES Apéndice I a Apéndice II en Zimbabwe, Botswana y Namibia para autorizar el comercio legal de elefantes y de partes de ellos. Las propuestas fueron modificadas y aceptadas, permitiendo a Botswana, Namibia y Zimbabwe vender individualmente cantidades fijas de marfil.


¿Es verdad que hay sobrepoblación de elefantes?


Dado que los elefantes están confinados a los parques y refugios, algunas manadas han crecido en cantidades más grandes de las que pueden ser sustentadas por el hábitat dentro de las áreas restringidas.


¿Dónde se vende el marfil?


Históricamente los primeros mercados del marfil estuvieron en Europa, Norte América, Japón, Hong Kong, Singapur e India. En la actualidad, el comercio legal tiene lugar solamente en Japón.

"El halcón gavilán"



NOMBRE LOCAL:

Halcón, gavilán
DISTRIBUCIÓN EN CHILE:

Arica a Tierra del Fuego.
HÁBITAT:

Prefiere las zonas arbustivas abiertas a los bosques. Más abundante hacia la zona sur. En el extremo norte, en los valles y zona costera.
DESCRIPCIÓN:

Largo:45 cm (macho)50 cm (hembra).
Cabeza negruzca; algunas plumas blanquesinas en la frente; garganta y cuello delantero blancos. Sin o muy poca entrada blanquesina desde el cuello lateral a la zona auricular, a diferencia del tundrius. Partes superiores grises con manchas oscuras. Partes inferiores blanquesinas con machas negruzcas. Alas negras por encima y blancas con lineas transversales por debajo. Cola gris oscura con gruesas barras transversales negruzcas por encima. Pico de tono acerado; cera amarilla. Patas amarillas con grandes y fuertes uñas negras; pantalones blancos con lineas transversales negras.. Ojos negros con círculo periocular amarillo.

El Halcón peregrino austral es un ave residente en todo el territorio, viviendo de Arica a Tierra del Fuego, y desde la zona costera hasta los 3.000 m.s.n.m.. Más abundante en la zona sur-austral del país,Hembra juvenil - Se le puede ver posado en árboles, postes y en algún risco de la zona cordillerana. Su vuelo es tranquilo y pausado, con una silueta muy característica de alas largas y puntiagudas y cola algo corta, vigilando permanentemente el terreno en busca de su alimento que consiste en aves de tamaño medio, menores y acuáticas. Sin embargo, al ver una presa, cambia a un aleteo muy rápido, lanzándose en picada en contra de ésta y alcanzando una velocidad de ataque formidable. Se han medido velocidades por sobre los 300 km/h, convirtiéndola así en el ave más veloz del mundo.
Para anidar, elige generalmente riscos o acantilados de difícil acceso, pero que le den una buena panorámica que domine el entorno; aunque es posible encontrarlo anidando también en ciudades, en alguna saliente de edificios altos. Coloca de 3 a 4 huevos de tonos café claro con manchas rojizas.

Las tortugas marinas


Las tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción debido a una gran e ilegal captura de ejemplares adultos, así como al saqueo de sus huevos en las playas de anidación.
Miles de tortugas mueren cada año a causa del tráfico ilegal el cuál sufren, en especial para abastecer el mercado negro con conchas de carey, pieles para la manufactura de botas y billeteras, huevos a los que se atribuyen falsas propiedades o carne para sopa de tortuga.
Además, otras decenas de miles caen en las redes de diferentes barcos pesqueros, como las de arrastre usadas para la captura de camarón, las agalleras para tiburón y las palangreras para picudos y atún.
Por si fuera poco, sus playas de anidación se están perdiendo por el aumento de turístas en áreas vacacionales y el incremento de las zonas urbanas.
Otros factores que han aumentado las muertes de tortugas marinas son la contaminación de los mares, la destrucción de su hábitat y los efectos de fenómenos naturales como las mareas rojas. La presencia de enfermedades como el fibropapiloma, que afecta gravemente a los quelonios, va en aumento.
Todas estas amenazas han conducido al desplome de diversas poblaciones de tortugas marinas.

El okapi


El okapi es el último gran mamífero descubierto en África. Es un animal de selva que vive solitario o en parejas en una zona muy restringida de Zaire, entre los ríos Uëlle e Ituri y en las selvas de Aruwimi.
El pelo es corto, de color rojizo muy oscuro en el cuello y el tronco, la cabeza más clara, con una franja oscura entre los orificios nasales, y las patas negras con franjas blancas transversales. Alcanzan el metro y medio de altura, y no llegan a los 200 kilogramos de peso.
La lengua del okapi es muy larga y prensil, lo que le permite conseguir las hojas de los árboles y arbustos de las que se alimenta. Además, la gran flexibilidad del cuello, le permite alcanzarse todas las partes del cuerpo para su aseo.
Los machos presentan entre dos y cinco pequeños cuernos cubiertos de piel, aunque a veces asoman las puntas.
Las hembras paren una única cría tras una gestación de unos quince meses.
Durante los primeros años de vida, los okapis emiten una amplia gama de sonidos para comunicarse con sus progenitores, pero los adultos tienden a ser mudos, excepto los machos que buscan pareja.
El okapi es el pariente vivo más próximo de la jirafa, y se puede considerar como un fósil viviente, por su parecido con los primeros jiráfidos aparecidos en el Mioceno.
Las primeras noticias del okapi en occidente se deben a Henry Morton Stanley, el famoso explorador del río Congo, que en 1890 refería en su diario el relato de los nativos Wambutti sobre un misterioso animal similar a los caballos de los exploradores, pero de menor talla.
Generalmente son animales solitarios, aunque, en algunas ocasiones, se ha comprobado que viven en pareja pero no de manera permanente. Después de un embarazo de catorce o quince meses nace una sola cría en agosto u octubre, que experimenta un crecimiento muy rápido durante las primeras semanas.

El guanaco


El guanaco es el más grande de los camélidos silvestres. vive en un amplio rango de ambientes, desde el desierto caluroso hasta las zonas frías y húmedas, así como desde el nivel del mar hasta los Andes y desde el norte del Perú hasta la Tierra del Fuego.
Los países en los que se encuentra una mayor población son Argentina (aprox. 585.000) y Chile (aprox. 25.000) mientras que en Ecuador, en cambio, se le considera extinguido.
En nuestro país tenemos aproximadamente unos 3.900 Individuos, entre ellos el subtipo Cacsilensis, que habita en los Altos Andes del Perú y Bolivia desde la latitud 8º30' y el noreste de Chile.
El Guanaco es también un animal gregario con costumbres y comportamiento social muy similares a las vicuñas; sin embargo, son más rústicos, pasteadores y ramoneadores. Llega a alimentarse en casos extremos de raíces y tallos subterráneos y toma incluso agua de mar. El dorso está cubierto por un vellón de color café formado por dos capas entremezcladas de fibra corta y fina de 14- a 17 micras de diámetro y cerda gruesa.

El camello bactriano silvertre


El camello bactriano silvestre (Camelus bactrianus) evaluado en 1996 como en peligro está considerado actualmente como en peligro crítico.

La especie es objeto de caza continua y persecución porque compite con los camellos domésticos y el ganado por agua y pastos, pero también por la caza deportiva. Tiene su defensa principal en la China donde su hábitat natural está siendo invadido por la actividad minera.

Los efectos de la mezcla con camellos domésticos, tanto en Mongolia como en China, y la creciente competencia humana y presión económica dentro de su hábitat hancontribuido al decrecimiento de la población del camello bactriano silvestre.
En las profundidades del desierto de Gobi, en China, vive una especie de camello muy importante, pero que se encuentra a punto de extinción: el camello salvaje bactriano. Lo que resulta más extraño es que este animal ha elegido como hábitat un lugar que estuvo destinado a pruebas nucleares y que ha aprendido a sobrevivir bebiendo sólo agua salada. Gracias a la visión del explorador, profesor y escritor británico John Hare, que además es miembro de la Royal Geographic Society y del Explorers' Club de Estados Unidos, las probabilidades de supervivencia del camello bactriano han aumentado enormemente, aunque Hare dice que todavía queda mucho por hacer.
El lecho seco del Lago Lop Nur está rodeado por el Desierto de Gashun Gobi por el norte, este y oeste y por el valle de Aqike y las dunas de arena de Kum Tagh por el sur. Los valles de Arjin Shan son un buen refugio para los camellos y la cadena de dunas de arena forma una barrera natural que los protege de los helados vientos del este.

HORA DE CORRIENTES.

VIDEOS RECOMENDADOS